ESCENARIOS MÁS CRÍTICOS DE LA SEGUNDA OLA
Panorama oscuro. En los meses de febrero y marzo el Perú atravesará uno de los escenarios más críticos de la segunda ola del COVID-19, pese a que hoy el país vive un creciente aumento de contagios y muertes por la pandemia con un sistema de salud casi colapsado. La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, manifestó que el país debe prever que en el señalado periodo “tengamos una situación semejante a la del año pasado”. “Yo creo que en febrero y marzo, efectivamente igual que en la época anterior, vamos a estar en una parte alta de esta ola. Es difícil predecir cuál va a ser, porque no sabemos cuál va a ser exactamente el comportamiento de nuestro país en tan pocos días. Que va a subir, va a subir”, advirtió.
Frente a esto, Mazzetti sostuvo que hoy se reunirá con el presidente de la República, Francisco Sagasti, para informarle sobre los nuevos números, a fin de evaluar las medidas que se tomarán ante esta segunda ola. Precisamente, el último viernes el Perú superó el centenar de víctimas mortales por la enfermedad, luego de más de tres meses de no haber llegado a la infausta cifra. Según la Sala Situacional COVID-19 Perú del Minsa, el país reportó 116 decesos por el coronavirus, el registro más alto desde el 27 de setiembre del 2020, cuando se registraron 120 fallecidos.
Romper esta barrera muestra que el inicio de la segunda ola “está comenzando con fuerza”, incluso más, que la vivida al inicio de la pandemia el año pasado, pues ha generado el colapso del sistema de salud en diversas regiones en pocas semanas. Así lo advirtió, en diálogo con Correo, el infectólogo Augusto Tarazona, presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico del Perú, quien manifestó su preocupación por el aumento de casos confirmados en las últimas semanas.
Resaltó que el índice de positividad se encuentra actualmente en 18% y se acerca a 20% al interior del país, cuando a fines de noviembre se ubicaba entre 4% y 6%. “Es un salto numérico importante que nos habla de que el principio de la segunda ola es bastante peligrosa, porque sería sea mayor que la anterior. También apunta a que las cosas se complican en el establecimiento de salud, toda vez que camas UCI, técnicamente, ya no tenemos. Incluso se ha reportado que hay médicos que han estado haciendo cola para ingresar a UCI”, enfatizó.
Estimó que en un par de semanas se verá el impacto de la variante británica del coronavirus en el Perú, y que la situación actual responde a quienes se infectaron en la quincena de diciembre pasado. Los resultados por fiestas de fin de año aún se observarán a fin de este mes. “El esfuerzo debe estar centrado en cortar esa cadena de transmisión”, manifestó, luego de considerar que Lima Metropolitana debió ser incluida en el máximo nivel de alerta sanitaria y que el Gobierno debe evaluar la aplicación de cercos epidemiológicos, de la mano con las autoridades locales y la ciudadanía organizada.