DIARIO YA DIGITAL – EDICIÓN 17 DE NOVIEMBRE DE 2021
TITULARES MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE
Medidas urgentes para la reestructuración de las demunas
EL ABOGADO ÁNCASHINO, DR. AUGUSTO HUAROMA VÁSQUEZ, NOS EXPONE EL CASO DE LAS DEMUNAS A NIVEL NACIONAL, EL CUAL DEBEN SER REESTRUCTURADAS POR SU FALTA DE EFICACIA EN LA LUCHA CONTRA EL MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil es una causa agravante de la normalización de la violencia dentro del núcleo familiar, en donde el infante lleva consigo un gran potencial de repetir un ciclo de violencia y odio repercutiendo en el futuro; y más aún cuando en nuestra sociedad no se acciona lo suficientemente por prevenir de manera eficaz, teniendo como responsables a las autoridades, que con un presupuesto ya asignado para tal enfoque, no alcanzan los objetivos por la nula capacidad funcional, y que lamentablemente se refleja en estadísticas y en la realidad del día a día, siendo la Demuna el mayor referente a reestructuración. Todo esto evidenciado así, gracias al Dr. Augusto Huaroma Vásquez, y su gran aporte de investigación y especialización.
Desde su creación en el año 1997, La Demuna han desarrollado acciones de prevención y atención a Niñas, Niños Y Adolescentes Víctimas De Violencia Familiar, Durante ese largo periodo de funcionamiento las cifras indican que su labor ha sido deficiente, falta de eficacia , ello motivado a diferentes factores.
Las cifras de acuerdo con los datos, durante la pandemia el 60,3% de los niños de 6 a 11 años, el 44,4% en edades de 1,5 a 5 años y el 59,3% de los adolescentes sufrieron maltrato físico de sus cuidadores.
El estudio recogió que 40,7% de los adolescentes, 34% de los niños de 6 a 11 años y 25% de los menores de 1,5 a 5 años fueron víctimas de violencia psicológica.
También se encontró que la depresión aumentó 31,5% de los adolescentes y el miedo a separarse de una figura de apego predominó en el 42,4 % de los niños de 6 a 11 años.
Esto conlleva que resulta necesario realizar un proceso de cambio desde la estructura misma de la demuna, hasta el perfil que debe reunir el personal que trabaja a cargo de las demunas; y dotarles de un mayor presupuesto.
Pues se ha evidenciado la verdadera falta de vocación de funciones y servicio, más aún en una entidad pública de gran impacto por su relevancia fundamental para el desarrollo de la sociedad en crecimiento y del bienestar de sus integrantes, tanto en el presente como para su futuro.
Por razones como las que se han apreciado, es que se invoca la urgencia de las autoridades competentes en altos cargos, a producir un verdadero de cambio a nivel general de la Demuna y su reestructuración, en pro de todos los ciudadanos y más aún por el bienestar de aquellos menores que dependen de su protección.
Hallan encomienda de marihuana en bus interprovincial
En la vía que conecta la provincia de Sihuas (Áncash), con Lima, un bus interprovincial fue intervenido por la Policía de carreteras en el marco de un operativo inopinado. En su interior de la bodega del bus hallaron una encomienda de cannabis sativa marihuana con destino a la ciudad de Lima.
La encomienda tenía el nombre del destinatario de Violeta Ponte Domínguez a Fiori – Lima y habría sido despachado desde la agencia de la empresa de transporte en Sihuas.
El personal policial, al mando del sub oficial 1 PNP Iván Carranza Segura, intervinieron al bus interprovincial “San Francisco” que cubre la ruta Huacrachuco – Lima en el kilómetro 85 de la carretera de penetración puente Huarochiri – Sihuas donde hallaron la encomienda con cannabis sativa marihuana.
Los conductores del bus y la encomienda fueron conducidos a la comisaría de Sihuas. Ante ello, se dio parte a la representante del Ministerio Público, fiscal adjunto provincial penal de Sihuas, Manuel Flores Torrealva, quien dispuso el inicio de las averiguaciones para determinar la procedencia y destino de la droga en encomienda.
Jefa de la oficina defensorial de Áncash: “Se acordó flexibilizar el acuerdo del Coresec sobre prohibición de fiestas sociales”
La representante de la Defensoría del Pueblo de Áncash Soledad Rodríguez Loli informó que, en reciente reunión multisectorial se acordó flexibilizar el acuerdo de Coresec, que había prohibido los eventos sociales hasta el tres de enero; exhortó más bien que los promotores de espectáculos respeten los protocolos biosanitarios y especialmente el aforo no supere el 50%.La representante de la Defensoría del Pueblo en Ancash Soledad Rodríguez Loli informó que en una reciente reunión con las autoridades que conforman el Comité Regional de Seguridad Ciudadana para buscar flexibilizar la reciente disposición de prohibir todo tipo de eventos sociales hasta el 03 de enero. Rodríguez asimismo advirtió que los espectáculos no están prohibidos, pero están obligados los promotores a respetar el 50% de aforo y cumplir con las medidas biosanitarias, evitando la aglomeración.
Recordó que el gobierno regional no está por encima de las municipalidades, porque ellos gozan de autonomía propia conforme su Ley 19792, y por lo tanto éstos tienen la facultad de tomar sus propias decisiones.
Contraloría advierte riesgos en reinicio de trabajos de mejoramiento de redes de agua y alcantarillado´
Mediante el informe de control concurrente N° 20285-2021-CG/GRAN-SCC, la Contraloría General advirtió que la Municipalidad Provincial de Huaylas no acreditó el acta de reinicio de los trabajos de la obra mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario del casco urbano de la ciudad de Caraz, ni tampoco las condiciones para ello, según los acuerdos de suspensión y normativa aplicable. Esta situación podría ocasionar mayores costos. La obra inició el 22 de enero del 2021. Según el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras) presenta un avance acumulado del 6.76% y ya se ha realizado el pago de 6 valorizaciones (de enero a junio del 2021).
El 11 de junio de este año, la municipalidad provincial, la EPS Chavín, el consorcio a cargo de la ejecución de la obra y el supervisor acordaron suspender los trabajos hasta el 9 de agosto; esto debido a incongruencias en el expediente técnico, la falta de disponibilidad de terrenos en algunos tramos de la red de agua potable y desagüe y conflictos sociales. El plazo fue ampliado en dos oportunidades hasta el 17 de octubre, porque los conflictos persistían.
Obervaciones de la Contraloría
Para levantar la suspensión de la ejecución de la obra y reiniciar los trabajos se debió suscribir un acta; sin embargo, a pesar que las labores reiniciaron el 18 de octubre, la comisión de control advirtió que no se suscribió el acta correspondiente; es decir, no se viene respetando los términos en los que se acordó la suspensión; situación que podría generar retrasos durante la ejecución de la obra y afectar el funcionamiento y vida útil de la misma.
Además, se advirtió que la Entidad no adopta acciones respecto al laudo arbitral con la empresa M&D, situación que generaría controversias, atrasos, mayores costos con el Consorcio Nuevo Caraz y supervisión (EPS Chavín S.A.); consecuentemente, afectaría la culminación y puesta en marcha del proyecto.
De igual manera, se alertó que la Entidad valorizó avances parciales con menos del 80% de avance acumulado programado; además, no acredita el cronograma acelerado; situación que afectaría la culminación y puesta en marcha del proyecto.
Ver informe completo aquí:
https://apps8.contraloria.gob.pe/SPIC/srvDownload/ViewPDF?CRES_CODIGO=2021CSIL42500277&TIPOARCHIVO=ADJUNTO
Datos del Informe
La obra de Mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado sanitario del casco urbano de la ciudad de Caraz, distrito de Caraz, provincia de Huaylas – Ancash, tiene una inversión de S/ 49,040,692.70.